328 Páginas
Arcadia
2020
ISBN 978-84-948208-0-2
$ 1.100
2 disponibles (puede reservarse)
Este volumen recoge una selección de escritos, desde 2001 hasta hoy, derivados principalmente de la actividad de Jorge Ribalta como comisario de exposiciones. Los nuevos medios basados en la pantalla, la red y la virtualidad, propios de la cultura digital, se abren a discursos sobre posfotografía, posdocumental o posverdad que contradicen la racionalidad comunicativa y las formas de discurso público que han dominado la cultura visual del siglo XX. Entrado el siglo XXI, el autor defiende que el espacio de la exposición persiste como una suerte de esfera pública moderna primordial, invariablemente vinculada a la experiencia corporal de la vida social y de la condición humana misma.
SOBRE JORGE RIBALTA
Artista, investigador, editor y comisario independiente.
Ha expuesto individualmente en las galerías Zabriskie (Nueva York y París), Casa sin Fin (Cáceres y Madrid) y àngels barcelona (Barcelona). Recientemente, ha realizado exposiciones individuales en el Centre Régional de la Photographie Nord-Pas de Calais (Douchy-les-Mines, Francia) y en Linea di Confine per la Fotograia Contemporanea (Rubiera, Italia). En 2015 y 2016 se exhibió Monumento máquina en el Centro José Guerrero (Granada), en la Fundación Helga de Alvear (Cáceres) y en el Württembergischer Kunstverein de Stuttgart. En 2018 ha presentado Ángeles nuevos. Escenas de la reforma de la plaza de la Garduña, Barcelona, 2005-2018 en La Virreina Centre de la Imatge (Barcelona). Su obra se ha expuesto además en numerosas muestras colectivas en el MoMA, WKV, MACBA y Museo Reina Sofía.
Entre las exposiciones que ha comisariado en distintos centros, cabe destacar Procesos Documentales. Imagen testimonial, subalternidad y esfera pública (2001); Jo Spence. Más allá de la imagen perfecta (2005); Barcelona, 1978-1997. Manolo Laguillo (2007); Archivo Universal. La condición del documento y la utopía fotográfica moderna (2008); Helen Levitt. Lírica urbana. Fotografías, 1936-1993 (2010); Una luz dura, sin compasión. El movimiento de la fotografía obrera 1926-1939 (2011); Centre Internacional de Fotografia Barcelona (1978-1983) (2012); Yo hago la calle. Joan Colom, fotografías, 1957-2010 (2013); Aún no. Sobre la reinvención del documental y la crítica de la modernidad (2015) y Barcelona. La metrópolis en la era de la fotografía, 1860-2004 (2016).
Es autor del libro Paradigmas fotográficos en Barcelona, 1860-2004 (2009) y editor de Indiferencia y singularidad. La fotografía en el pensamiento artístico contemporáneo (1997, 2003); Efecto real. Debates posmodernos sobre la fotografía (2004); Espacios fotográficos públicos. Exposiciones de propaganda, de Pressa a The Family of Man, 1928-1955 (2009); El movimiento de la fotografía obrera, 1926-1939. Ensayos y documentos (2011); Centre Internacional de Fotografia Barcelona (1978-1983) (2012); Aún no. Sobre la reinvención del documental y la crítica de la modernidad (2015) y Barcelona. La metrópolis en la era de la fotografía, 1860-2004 (2016).
Entre 1999 y 2009 fue responsable de Programas Públicos del MACBA.
ir arriba
ir arriba